lunes, 10 de enero de 2011

colonia ducal

RESIDENCIAL COLONIA DUCAL 1961-1964
Playa de Gandía, Valencia. 

AUTORES: Pablo SOLER LLUCH, Francisco GARCÍA GONZÁLEZ, Juan José ESTELLÉS CEBA
DIRECCCIÓN DE OBRA: Pablo SOLER LLUCH, Francisco GARCÍA GONZÁLEZ. 
PROMOTOR: EDISA (Edificaciones Gandía SA) Casimiro Lucio Tomás y Vicente Calderón.
 
Colonia residencial pensada para el descanso familiar  y situada en primera línea de playa.
El complejo abarca tres solares donde aparecen distintas tipologías de vivienda desde 84 a 185 m2 con una gran zona verde central, zonas comunes de ocio y locales comerciales en planta baja.
A pesar de las diferentes morfologías de cada uno de los bloques presenta una imagen racionalista unificada por una serie de elementos y criterios compositivos: mallorquinas, celosías, cerrajería, fábrica de ladrillo, el uso del color blanco... que unifican el conjunto.


vista gral. y postales de www.playadegandia.com
  





fotos propias















sábado, 8 de enero de 2011

tensegridad

Yosuke Ushigome
http://www.cyber.t.u-tokyo.ac.jp/~ushi/wp/about

Archi/e Machina from Yosuke Ushigome on Vimeo.



tensegridad


La tensegridad se define como la característica que exhiben determinadas estructuras auto equilibradas. Es un principio estructural basado en el uso de componentes aislados comprimidos dentro de una red tensada continua. Los elementos comprimidos, generalmente barras, no se tocan entre si y se encuentran unidos únicamente por los componentes traccionados, habitualmente cables, que delimitan espacialmente el sistema.
En las estructuras de tensegridad (“tensegrity”: integridad tensional), término acuñado por B. Fuller, el sistema se estabiliza mecánicamente a sí mismo, distribuyéndose y equilibrándose las fuerzas de tracción y compresión pero no por la resistencia de los componentes individuales sino por el modo en que globalmente en su conjunto se distribuyen las tensiones.
Buckminster Fuller indicó que la tensegridad es la base del universo y se encuentra en los sistemas naturales y en el diseño de las estructuras orgánicas.
El interés reside en las características y las posibilidades que ofrece. Se puede decir que son estructuras resilientes que integran en su funcionamiento modificaciones, se adaptan a los cambios. Además resultan ligeras pudiéndose optimizar con un empleo reducido de materiales y su geometría. La posibilidad de integrar mecanismos de control ambiental, energético, etc convierten al edificio en un organismo capaz de adaptarse y aprovechar los condicionantes climáticos o responder satisfactoriamente en caso de catástrofes como terremotos.






Buckminster Fuller y su modelo

Patente Tensegridad de B. Fuller


B. Fuller
















Needle Tower, Kenneth Snelson
Estructura de Karl Ioganson que servirá de modelo para la patente desarrollada en Europa por DG Emmerich

Tensegridad a nivel celular





Proyecto Instant Skyscraper, F. Lofti-Jam y J.Frumar
















The Blur, Diller Scofidio+Renfro














Estructura Cecil balmond

pabellón de las iniciativas ciudadanas









reconversión de nave industrial en un nuevo espacio de trabajo












viernes, 7 de enero de 2011

espacios naturales

Este documento se aborda desde dos trabajos, sucedidos con una diferencia de 24 años entre ellos. El libro “Espacios Naturales de la provincia de Alicante” de 1984 y los trabajos del curso de urbanismo de la universidad de Alicante en 2008 que supone una revisión y estudio de los espacios naturales de la provincia que aparecían en el libro. Con este último material se realiza una exposición en el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante en Abril y Mayo de 2008.

El libro parte de una propuesta del Consejo Superior de Arquitectos para estimular a los Colegios Profesionales a catalogar los espacios naturales de cada demarcación. De modo que estos catálogos se conviertan en material de estudio para la protección del medio ambiente y que colaboren en la sensibilización ciudadana ante los procesos de deterioro de los ecosistemas naturales.

El trabajo se desarrolla entre 1980-81, coordinado por la comisión de urbanismo del CSI del CTAA y realizado por un equipo multidisciplinar formado por biólogos, geógrafos y arquitectos. Por problemas de financiación se pospone su edición hasta 1984 donde se ven modificados algunos de los espacios naturales por incendios y construcciones en esos parajes, que hace que se tenga que actualizar.

El objetivo del trabajo realizado por el Área de Urbanística y Ordenación del Territorio del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante era mostrar una reflexión sobre la evolución y situación actual de los espacios naturales que aparecían catalogados en el libro. Desde el ámbito académico se retoma este tema para abordarlo como proyecto de investigación.

El trabajo es realizado por los alumnos de Urbanística II con Pablo Martí Ciriquián y Cristina García González como profesores y en el que colabora el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante y el arquitecto Efigenio Giménez García, coautor de libro.

El contenido del trabajo se basa en reelaboración de la cartografía existente, los vuelos fotográficos de 1956, reportajes fotográficos de alumnos sobre los lugares objeto de estudio, un vuelo fotográfico que se realiza intentando reproducir los puntos de vista de las imágenes del libro y material bibliográfico. Generando una nueva información que se plasma en 46 paneles correspondientes a cada uno de los espacios naturales objeto del estudio.

Se catalogan 46 espacios naturales sobre una base cartográfica y su relación con la estructura vial territorial, los asentamientos y la orografía.
Se organizan en grupos mostrando la gran variedad de espacios naturales con interés medioambiental y paisajístico presentes en la provincia:
ZONAS HUMEDAS. PALMERALES. ISLAS. DUNAS. ZONA COSTERA. VALLES. RIOS. PICOS. SIERRAS.




























































Tanto de la información recabada en el libro como en los trabajos realizados en la UA, se pone de manifiesto la fragilidad del medioambiente, el deterioro del medio físico, su situación crítica y la necesidad de repensar las políticas de ocupación territorial.


A continuación se especifican algunos factores que han sido determinantes en el desarrollo de los espacios naturales de la provincia:


LA PRESION URBANIZADORA

Se observa claramente a través de las fotos aéreas comparativas en las dos fechas de estudio.

El resultado de la presión urbanizadora debido a razones turísticas fundamentalmente a partir de 1960, ha transformado el territorio y se encuentra en continua expansión. Generando un gran impacto en el paisaje y un deterioro irreversible.

También destacar la transformación del territorio agrícola. Una ocupación del suelo debida al crecimiento económico de tipo industrial.

Se observa un crecimiento heterogéneo entre el interior y la zona costera.

En el interior de la provincia, aparece una nueva ocupación de un nuevo suelo urbanizado pero no con el impacto de las áreas costeras. Presenta un desarrollo urbano distinto en base al crecimiento de los núcleos de población existentes y a condicionantes económicos fundamentalmente.

En la costa norte de la provincia a parte de la expansión de los núcleos existentes, se ha producido una ocupación de suelo vacante. Se observa claramente en la franja de costa en entre Denia y Benidorm.

En la costa sur, el suelo ocupado en el 2008 respecto el existente en 1978 supone una superficie 8 veces mayor que la inicial. Esto se manifiesta claramente el área próxima a Torrevieja. El caso más llamativo, es la completa urbanización del Cabo Cervera, espacio natural arrasado.

Destacar también la aparición de tipologías edificatorias ajenas a las existentes. Por ejemplo en L’Illa de Tabarca y en la zona próxima del Penyal d’Ifach.


EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

Se ha producido un agotamiento de los acuíferos y un descenso del nivel freático por el aumento de agua para el consumo humano, especialmente para la industria turística, la extensión de los cultivos de regadío, el cambio climático, etc. Que han provocado la necesidad de trasvases, por falta de planificación.

Este hecho afecta especialmente a los espacios naturales donde el agua es el protagonista como sucede en el Fondó d’Élx.


LAS ACCIONES MECANICAS SOBRE TERRENO

Debido a construcciones, urbanizaciones y carreteras.

La construcción de infraestructuras como las autopistas, como la AP7, se convierten en generadoras de urbanización afectando al territorio y a los espacios naturales en mayor o menor medida.

Las canteras para la extracción de áridos, suponen una afección a las sierras de la provincia, tanto a nivel paisajístico como en la erosión del suelo. Ya eran consideradas en el libro de 1984 y en la actualidad su efecto se ha visto aumentado. Por ejemplo, en la Sierras del Reclot, Gelada y Mariola.


LA ALTERACION Y DESTRUCCION DE HABITATS

Por la presión urbanizadora.

Como es el caso de las construcciones en las faldas de la montañas. Por ejemplo en el Montgó que supone una agresión a estos espacios naturales.

También debido a los incendios forestales tanto por descuidos, accidentes y/o provocados, que aceleran el proceso de desertización del territorio y provocan el empobrecimiento biológico y físico-químico del suelo.

Por otro lado, se ha dado la circunstancia de la regresión del encinar, como vegetación típica de los montes alicantinos. Una desaparición y pérdida de masa arbórea debido a la construcción y a las necesidades de suelo agrícola pero sin políticas de repoblación.

Aunque se mantienen la Carrasqueta y El Carrascal d’Alcoi.


Ante esta situación es necesario establecer unas estrategias de futuro tanto de intervención como de protección para la sostenibilidad de los mismos. Es necesaria una defensa del patrimonio natural como un bien colectivo. Una concienciación sobre el territorio, sobre su futuro y sus valores ambientales. Una puesta en valor de las cualidades medioambientales y paisajísticas de cada uno de los espacios naturales y su entorno para su protección como una necesidad para un desarrollo sostenible.


Para ello, se establecen una serie de estrategias a tres escalas de intervención y coordinación:


Escala territorial: El planteamiento de una red general de espacios naturales. Algunos de ellos por proximidad geográfica estarían interconectados por grupos. En determinadas zonas costeras será bastante viable potenciando las zonas de interés paisajístico y medioambiental.


Escala en el entorno próximo de los espacios naturales:

Se basaría en la definición de los bordes y áreas de afección, determinando las zonas susceptibles de desarrollo urbano, definiendo áreas de crecimiento, tipologías edificatorias y todos los factores que condicionarían los espacios naturales.


Escala de los espacios naturales: Medidas de protección y conservación para garantizar su existencia y sotenibilidad.


Estos trabajos aunque distanciados en el tiempo establecen una base, un punto de partida, puesto que todo el material objeto de este estudio está vivo y constituyen un trabajo abierto que se debe ir completando.